Hola Amigos, Aquí os dejo mi primera entrada. Es un artículo sobre el BURNOUT o Síndrome de quemarse en el trabajo, actualmente la comparto con el Foro Ulises de RRHH, como veréis es una entrada muy técnica en Psicología. Espero que os guste y os ayude, proximamente publicaré entradas más "filosóficas" y reflexivas. Un saludo.
Definición del síndrome de quemarse en el trabajo “Burnout”:
La definición mas consolidada, es la que aportó Maslach: Respuesta al estrés laboral crónico, en la que se manifiesta la combinación de las siguientes circunstancias:
a) Agotamiento emocional:
Sensación de no poder ofrecer más de sí mismo a nivel afectivo debido al contacto diario y mantenido con personas a las que se dirige su trabajo; se “anula” la capacidad de entrega hacia esas personas.
b) Despersonalización:
Desarrollo de actitudes, sentimientos y conductas negativas y cínicas hacia las personas destinatarias del trabajo; es decir, actitud de endurecimiento y deshumanización.
c) Baja realización personal y profesional:
Tendencia a evaluarse negativamente, y en concreto con relación a su habilidad para realizar el trabajo y las relaciones con las personas hacia las que se trabaja, es decir, se refleja una reducción de la autorrealización personal.
¿Cómo surge?:
Es un proceso continuo, que va surgiendo de manera paulatina a través de unas fases.
La persona se hace consciente de la discrepancia que se da entre los recursos disponibles y las necesidades. Se produce una sensación de frustración e impotencia, acompañada de síntomas de agotamiento emocional extremo, cansancio físico y psíquico.
Reacción emocional que puede llevar a marcar distancia con las personas a las que se dirige su trabajo, aislándose y desarrollando una actitud fría y despersonalizada en la relación con las demás personas, y mostrando una falta de compromiso con su trabajo.
Al final, se estabiliza esa indiferencia aumentando la sensación de inutilidad del propio trabajo. Se dan sentimientos de disminución de la realización personal, de incompetencia, sensación de no ser capaz de atender correctamente las tareas a desarrollar. Esta situación surge cuando la persona ve defraudadas las expectativas que tenía respecto a su trabajo y cuando se encuentra imposibilitada en el control o en la modificación de la situación laboral y en la puesta en práctica de sus ideas con respecto a cómo ha de ser realizado el trabajo. El síndrome de Burnout es un tipo especial de estrés que se da en personas trabajadoras que realizan su trabajo en contacto con otras personas y que debe ser tenido en cuenta en este tipo de ocupaciones.
Al final, se estabiliza esa indiferencia aumentando la sensación de inutilidad del propio trabajo. Se dan sentimientos de disminución de la realización personal, de incompetencia, sensación de no ser capaz de atender correctamente las tareas a desarrollar. Esta situación surge cuando la persona ve defraudadas las expectativas que tenía respecto a su trabajo y cuando se encuentra imposibilitada en el control o en la modificación de la situación laboral y en la puesta en práctica de sus ideas con respecto a cómo ha de ser realizado el trabajo. El síndrome de Burnout es un tipo especial de estrés que se da en personas trabajadoras que realizan su trabajo en contacto con otras personas y que debe ser tenido en cuenta en este tipo de ocupaciones.
Asimismo, y de forma complementaria, se manifiestan las siguientes características:
Una serie de síntomas asociados:
a) Síntomas físicos: fatiga crónica, cefaleas, insomnio, trastornos gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares.
b) Síntomas conductuales: absentismo laboral, abuso de drogas, conductas violentas, comportamientos de alto riesgo.
c) Síntomas cognitivos afectivos: distanciamiento afectivo, irritabilidad, recelos, incapacidad para la atención y concentración, pesimismo e indecisión.
En el ambiente laboral, los signos de aparición de desgaste profesional son:
- Falta de energía y entusiasmo
- Descenso de interés por las personas usuarias
- Percepción de éstas como frustrantes, crónicas y desmotivadas
- Alto absentismo y deseos de dejar el trabajo por otra ocupación
- Falta de energía y entusiasmo
- Descenso de interés por las personas usuarias
- Percepción de éstas como frustrantes, crónicas y desmotivadas
- Alto absentismo y deseos de dejar el trabajo por otra ocupación
Es preciso tener en cuenta ciertas características personales que pueden hacer que los estresores tengan un impacto menos negativo para las personas, cuando tengan percepciones sobre sí mismas más realistas y positivas; asimismo, el clima de apoyo social tiene un papel importante en las consecuencias del estrés.
Algunas estrategias de prevención y control:
Estrategias que, a nivel personal, pueden prevenir este síndrome.No sobrecargarse de tareas y menos aún si no forman parte de las tareas habituales.
Utilizar los canales de comunicación que haya en la Organización, departamento de recursos humanos, correo interno, sistema de sugerencias… para informar a los superiores de las preocupaciones que nos inquietan.
También se puede hablar con personas de confianza que tengan influencia y puedan solucionar las situaciones de angustia.
Averiguar si otras personas han pasado por la misma situación y preguntarles cómo lo solucionaron.
Delimitar las funciones: pedir que se organicen reuniones periódicas en las que todos puedan dar su opinión sobre su propio trabajo, clarificar en que ámbitos es responsable cada uno y cuántas tareas puede asumir sin llegar a desbordarse.
Aprender a controlar las emociones: no enfadarse cuando se crea que se está cometiendo una injusticia con uno. Hay que intentar exponer las quejas con explicaciones basadas en hechos concretos y proponiendo soluciones. Es importante que cuando se exponga un problema se demuestre que no afecta solamente a uno mismo, sino a todo el equipo.
Utilizar los canales de comunicación que haya en la Organización, departamento de recursos humanos, correo interno, sistema de sugerencias… para informar a los superiores de las preocupaciones que nos inquietan.
También se puede hablar con personas de confianza que tengan influencia y puedan solucionar las situaciones de angustia.
Averiguar si otras personas han pasado por la misma situación y preguntarles cómo lo solucionaron.
Delimitar las funciones: pedir que se organicen reuniones periódicas en las que todos puedan dar su opinión sobre su propio trabajo, clarificar en que ámbitos es responsable cada uno y cuántas tareas puede asumir sin llegar a desbordarse.
Aprender a controlar las emociones: no enfadarse cuando se crea que se está cometiendo una injusticia con uno. Hay que intentar exponer las quejas con explicaciones basadas en hechos concretos y proponiendo soluciones. Es importante que cuando se exponga un problema se demuestre que no afecta solamente a uno mismo, sino a todo el equipo.
En definitiva:
1) Aprendamos a decir no sin sentirnos culpables. (No debemos sobrecargarnos con tareas que no nos corresponden)
2) Reducir el estrés no siempre está relacionado con la cantidad de trabajo, sino con la actitud que tiene la persona para reaccionar ante momentos difíciles o de cambio.
Estrategias, a nivel organizacional :
a) Mejora del entorno físico
b) Planificación y mejora de la actividad laboral (gestionando el tiempo y afrontando la realidad de forma eficaz y estableciendo prioridades)
c) Mejora de las condiciones de trabajo
d) Otorgar responsabilidad en función del nivel de formación y de competencia
e) Creación de mecanismos que permitan revisar el funcionamiento de la Organización definiendo y programando las funciones y tareas
f) Permitir participar en la toma de decisiones a las personas en todo lo relacionado con su trabajo.
Cv.
ResponderEliminarMuy buen articulo para iniciarte en el mundo de los blogs. Altamente interesante.
Por otro lado me gustaria resaltar que los campos en los que mas aparece el sindrome del burnaut son: el de la medicina (doctor@s y enfermer@s) y en el campo de la educación (maestr@s y profesor@s).
Sigue asi, que es un gran blog!!
Me parece una entrada muy útil. A veces debemos tomarnos más en serio eso de "trabajar para vivir" y no "vivir para trabajar".
ResponderEliminar